PROYECTO: Mejores escenarios para lograr una metrópoli sostenible y resiliente

Mejores escenarios para lograr una metrópoli sostenible y resiliente

Activo Movilidad

Imaginando la ciudad que queremos

OBJETIVO

Definir una visión clara de escenarios deseables y viables para el modelo urbano de la Zona Metropolitana de Monterrey hacia 2045.

Esta planeación contempla sus condiciones actuales, proponiendo una ruta estratégica hacia una ciudad conectada, con una red de movilidad y transporte público sostenibles, barrios y centralidades que mejoren la calidad de vida, preserven el medio ambiente y ofrezcan vivienda asequible en las zonas centrales.

El propósito del plan es anticipar futuros para tomar decisiones de largo plazo en temas de movilidad, vivienda y servicios públicos.

La realidad que queremos transformar

  • La mancha urbana de Monterrey crece de forma acelerada, dispersa y dependiente del automóvil.
  • Esto genera pérdida de entornos naturales, congestión, contaminación, desigualdad en el acceso a la ciudad y falta de vivienda asequible en zonas bien conectadas.
  • Hoy no existe una visión compartida ni herramientas suficientes para tomar decisiones de planeación con base en evidencia y bajo un enfoque metropolitano.
  • Monterrey concentra alrededor de 175,000 personas en situación de rezago: 40,000 no han terminado la primaria, 114,000 no concluyeron la secundaria y 14,000 no saben leer. (Secretaría de Educación y CONEVAL)
  • Las políticas de movilidad y urbanización suelen ser reactivas, aisladas o de corto plazo.
Capital Común

El simulador de transporte fue completado, permitiendo modelar distintos escenarios de movilidad para la zona metropolitana.

Desarrollo de un modelo fiscal para el futuro de la ZMM, estimando capacidades presupuestales en distintos escenarios.

Colaboración con Lincoln Institute para la construcción de escenarios y narrativas de ciudad con el acompañamiento de expertos internacionales.

Apuesta a futuro

Capital Común
  • Impulsar un modelo de ciudad más conectada, climáticamente responsable y con barrios que ofrezcan calidad de vida para todas las personas.
  • Sustentar las decisiones públicas en materia de urbanismo, movilidad e inversión con evidencia técnica, modelos predictivos y participación ciudadana.
  • Consolidar una política de planeación metropolitana que trascienda los ciclos políticos y se sostenga como una estrategia transexenal y legítima.
  • Convertir esta metodología en una referencia nacional para otras ciudades que buscan planear su crecimiento urbano de forma sostenible y participativa.
Capital Común

Anticipar futuros urbanos desde hoy, con enfoque en bienestar colectivo.

En colaboración con

Centro para el Futuro de las Ciudades

Consejo Nuevo León

Tec de Monterrey

Recursos